Generadas iniciativas de desarrollo económico local y participación comunitaria en 5 comunidades del Distrito de Limpopo

SOBERANÍA ALIMENTARIA
Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo y los Derechos Humanos

Introducción

La intervención tenía como objetivo mejorar las capacidades y potencialidades de las localidades de Chicumbane y Zongoene, en el distrito de Limpopo, para un desarrollo comunitario con equidad de género. Los socios locales fueron la Asociación para el Desarrollo de las Comunidades Rurales (ADCR), cuya misión es promover y facilitar un desarrollo rural participativo para la mejora de la vida de las comunidades rurales, y el Centro de Teatro del Oprimido (CTO), que busca fortalecer a las comunidades en técnicas alternativas de participación y comunicación, activas, movilizadoras y comprometidas para el ejercicio de la ciudadanía activa. El proyecto, ejecutado durante el período de noviembre 2019 a marzo 2022, ha contado con financiamiento de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Ámbito Productivo

En el ámbito productivo se ha fortalecido la capacidad de producción en cuatro asociaciones agrícolas y una apícola en las comunidades de Mongoe, Chiconela, Maingane, Chicumbane y Macandzene. Fue contratado un técnico agrícola que prestó asistencia técnica permanente en los campos de demostración de resultados (colectivos) y en los huertos individuales, fomentando un modelo de producción agroecológico a través de la promoción y uso de tecnologías sostenibles, utilización de pesticidas y fertilizantes orgánicos, así como mediante la recuperación y multiplicación de diversas semillas locales de cereales, leguminosas y hortalizas. También se adquirieron y entregaron diversas semillas y herramientas agrícolas para potenciar el proceso productivo, así como tuberías y motobombas que complementaron las capacidades de riego instaladas en las asociaciones. La conservación y el procesamiento de la producción han contribuido no solo a reducir las pérdidas pos cosecha, sino también a mejorar los niveles nutricionales de las familias a través de la preparación de una gran diversidad de platos enriquecidos, empleando alimentos que antes no eran habituales en la dieta alimentaria.

La principal limitación encontrada en el trabajo productivo con las asociaciones agrícolas ha sido la ocurrencia de inundaciones y el calor extremo. Las asociaciones realizan sus actividades en una zona que se encuentra bajo gestión de la empresa pública Regadío do Baixo Limpopo (RBL), entidad responsable por el mantenimiento de los canales de riego; sin embargo, el canal principal se encuentra entupido desde las inundaciones ocurridas en el año 2000 y hasta el momento no ha habido un trabajo de limpieza o reparación del regadío, quedando expuesto a inundaciones recurrentes en la época lluviosa debido al deficiente sistema de drenaje de las aguas. Como medida correctora las asociaciones organizaron un trabajo colectivo de limpieza de los canales secundarios de riego, habiéndose logrado limpiar casi tres kilómetros, mientras siguen haciendo incidencias con  el gobierno distrital para que RBL lleve a cabo las tareas que le corresponden.

Para el impulso de la actividad pecuaria fueron adquiridas yuntas de bueyes, constituidos por una hembra y un macho, arados y carretas para cada una de las cinco asociaciones. Además de la labranza de las tierras servirán también para el fomento pecuario, ya que las comunidades perdieron mucho ganado con el brote de theileriosis que asoló la provincia de Gaza.

La producción apícola se ha fortalecido mediante la construcción de 72 nuevas colmenas, que se encuentran distribuidas en las zonas boscosas de la comunidad de Macandzene. También se adquirieron diversos instrumentos para la recolección y almacenamiento de la miel. Fueron realizadas varias acciones de sensibilización sobre quemadas descontroladas (responsables en gran medida de que las abejas abandonen sus colmenas) y se llevó a cabo una distribución de plantas de nim, acacias y eucaliptos para la reforestación de los espacios comunitarios y del bosque sagrado. Todas las plantas distribuidas tienen propiedades melíferas y, en el caso de nim, también tiene usos medicinales y es utilizado en la preparación de biopesticidas. Se ha construido una caseta de venta de miel en la comunidad, gestionada por la asociación apícola.
 

Comercialización

En cuanto a la comercialización, fue contratada una técnica especializada que asistió permanentemente a las asociaciones fortaleciendo sus estrategias de comercialización, creando y capacitando para ello diversos comités de comercialización. Esta persona ha llevado a cabo un trabajo de identificación de potenciales mercados y clientes, así como la dinamización de la actividad comercial en las asociaciones. Se constata un aumento del flujo de las ventas de la producción agrícola, transparencia en la rendición de cuentas y utilización de los fondos generados de las asociaciones para cubrir sus necesidades (tales como compra de gasolina para las motobombas, alambre de espinos para cercar los campos de cultivo, alquiler de tractor para la preparación de la tierra, etc.)

Los principales puntos de venta son los propios campos de producción, donde también acuden muchos revendedores que luego transportan los productos a otras comunidades, y los mercados locales. Se han realizado a través del proyecto diversas ferias agrícolas en las comunidades del distrito de Limpopo. Además de las ventas de la producción, las ferias sirvieron también para la exposición de los productos procesados y de semillas localmente producidas, así como para la sensibilización sobre violencia basada en género a través de las comisiones de género. Por último, se ha elaborado una estrategia de comercialización distrital, construido por medio de diversos encuentros con los comités de comercialización y validado en un seminario con representantes del distrito.

Organización

En cuanto a la organización, se ha llevado a cabo un intenso proceso se sensibilización y revitalización de las asociaciones, culminando en la celebración en todas ellas de asambleas legislativas para su reestructuración y rendición de cuentas al resto de personas asociadas. Se han realizado formaciones sobre asociacionismo, liderazgo y organización, así como sobre gestión de los bienes. Estos conocimientos fueron afianzados en los intercambios de experiencias que se organizaron. También se ha llevado a cabo un proceso de legalización de las dos asociaciones que faltaban y la publicación de sus estatutos en el Boletín de la República (BR). Como uno de los principales logros se puede señalar el fortalecimiento de las dinámicas internas de las asociaciones, llevando a cabo tareas colectivas para el trabajo en el huerto colectivo, realización de reuniones periódicas para la organización de las tareas, establecimiento de diversos grupos de trabajo, planificación de las actividades y rendición de cuentas.

Respecto a la dinamización comunitaria, se han realizado capacitaciones sobre el funcionamiento de los consejos consultivos, principal espacio de toma de decisiones en las comunidades. A través del CTO se ha creado y capacitado dos grupos de teatro del oprimido, quienes se encargaron de diversas actividades de sensibilización en las comunidades. Se han realizado diversas acciones y campañas de sensibilización sobre participación comunitaria y salud e higiene, a través de piezas de teatro y video fórums.
 

Promoción de la Equidad de Género

En cuanto a la promoción de la equidad de género, se llevó a cabo un proceso de trabajo intenso con las comunidades para sensibilizarlas sobre la importancia del papel de la mujer en el desarrollo, igualdad de género y violencia. Fueron creadas cinco comités de género en cada una de las asociaciones, cuyas personas han participado de las formaciones y encuentros celebrados. Estos comités han llevado a cabo, dentro de sus capacidades y las posibilidades que existen, acciones de sensibilización sobre la importancia de la igualdad de género a lo interno de sus propias comunidades. También se realizaron diversas capacitaciones sobre género, legislación existente en materia de familia, violencia contra las mujeres, uniones forzosas y se llevaron a cabo encuentros de reflexión sobre la participación de la mujer en el desarrollo y violencia de género a través de teatro y video fórums. En las escuelas se llevaron a cabo acciones de sensibilización a través de los grupos teatrales. Uno de los principales logros conseguidos es hacer visible en las comunidades las diferencias existentes entre hombres y mujeres en la cotidianeidad, colocando a estas últimas en clara situación de desventaja y vulnerando sus derechos. Los comités de género, así como los grupos de teatro, continúan realizando acciones de sensibilización en las comunidades.

 

  •  Informe de Evaluación de la AACID 2018 pinchando aquí.
  •  Informe de la Auditoría de la AACID 2018 pinchando aquí.
  •  Dosier de Imágenes para la AACID pinchando aquí.